Queridos alumnos de guitarra de Gabba Hey (y lectores en general):
Queremos aprovechar este blog de vez en cuando para intentar reforzar vuestras clases de guitarra en Granada -o de otro instrumento- con nosotros, a través de algunos enlaces que os pueden resultar útiles. Como ya sabréis, en internet hay de todo, pero conviene saber filtrar lo que merece la pena y lo que puede ser una pérdida de tiempo. Ante cualquier duda, preguntadle a nuestros profesores de guitarra, Víctor Sánchez y Óscar Espín, que ellos tienen respuesta para todo (o casi).
Cuando nosotros éramos jóvenes -tiempos de Curro y Cobi, de las cintas VHS con videoclips grabados de la tele, de guitarras eléctricas enchufadas al tocadiscos- no existía esta posibilidad. Si había una canción que queríamos aprender a tocar teníamos que rebobinar la cinta una y otra vez mientras las pilas aguantaran para intentar sacar los punteos nota a nota, los acordes sobre la marcha y de oído; y las técnicas las aprendíamos viendo conciertos grabados o (mejor) yendo a los conciertos y preguntando a los que ya sabían. A menos que tuviéramos acceso a una formación académica, en conservatorio o particular. Todo era más difícil, pero a la vez muy estimulante. Seguimos recomendando ese método educativo.
No obstante, llegó Internet. Y con ella el intercambio masivo de información sin límites, permitiendo a un grupo de pueblo convertirse en el más conocido del mundo y distribuyendo conocimiento a discreción. Hoy vamos a empezar por un nivel de principiante. Si vas a tener la primera de tus clases de guitarra en Granada con nosotros, esto que te vamos a contar te vendrá muy bien.
Las tablaturas
Lo primero que sirvió para revolucionar el mundo del aprendizaje musical al margen de los métodos clásicos fue algo que en realidad ya existía, las tablaturas. Un código de lenguaje musical que se podía aplicar a los instrumentos de cuerda como guitarras y bajos (o ukelele, da igual), sencillo y fácil de entender, aunque los tiempos y la expresividad no estuvieran tan claros como en una partitura tradicional. Aquí os dejamos un tutorial para aprender a leerlas y entender los signos que se suelen utilizar para representar distintas técnicas.
Las afinaciones
De partida, y no recomendaríamos lo contrario, hay que aprender a tocar con la afinación estándar. Ten en cuenta que al estar el 80% de internet en inglés es más común encontrarse con el sistema de notación anglosajón:
Do – C
Re – D
Mi – E
Fa – F
Sol – G
La – A
Si – B
(Y si es sostenido, se pone una almohadilla, #, entre otras cuestiones)
De tal suerte que la afinación estándar de una guitarra, según este sistema, es EADGBE (siendo la primera letra por la izquierda la sexta cuerda empezando por abajo o Mi grave). Es cierto que hay muchísimos otros tipos de afinación, desde las que le van a sacar un sonido folk a nuestra guitarra que nos hará viajar a Newport (Rhode Island) hasta las que van a hacer vibrar nuestro ampli como si fuéramos Slipknot. Hay unas cuantas, como la afinación Nashville, en la que es mejor cambiar las cuerdas que normalmente usaríamos en cada posición. En todo caso, si os queréis entretener en probar algunas de ellas, probad este enlace. Pero si estáis empezando con la guitarra, centraos en aprender notas y acordes con la estándar. Dar cera, pulir cera, dar cera, pulir cera… Luego ya llegará el momento de reaprender los acordes con, por ejemplo, una afinación en Sol Abierto (que suena preciosa).
Los acordes
Pronto empezaréis a conocer de memoria los acordes mayores y menores, que es lo más básico. Luego os enseñaremos a meter séptimas o novenas, a aumentarlos, a disminuir, a combinar… La cosa se va complicando. Internet cuenta con varias herramientas que os pueden ser útiles desde un punto de vista educativo y hasta creativo.
- Constructor de acordes de lacuerda.net (Fíjate en que para cada acorde te sugiere varias posiciones posibles, practícalas todas)
- Gráfico de acordes más importantes de truefire.com
- Un ejercicio: Si ya dominas el asunto de los acordes y te apetece probar cosas nuevas, prueba con hacer los acordes de tres cuerdas que explican en este post. Está en inglés, pero se entiende, y cuando te aprendas esta forma de construirlos podrás improvisar y enriquecer las canciones de una forma espectacular (y aguda). Perfecto si te va el rollo Johnny Marr (The Smiths), el rollo The Edge (U2) o los arreglos tipo ‘Brown Eyed Girl’ de Van Morrison. Ante cualquier duda, Víctor y Óscar, no lo olvidéis.
¡Aún estás a tiempo de apuntarte a nuestras clases de guitarra en Granada!