
Instrumento
Clase individual. Guitarra/Piano/Bajo/Batería/Canto/Ukelele
1/2 hora por semana – 1 hora por semana
Clase colectiva. Guitarra/Piano/Bajo/Canto/Ukelele
1/2 hora por semana – 1 hora por semana
Profesores:
- Guitarra: Óscar Espín, Francisco Javier Ruiz, Fran Ocete, Ángel del Castillo, Antonio Pérez.
- Piano: Raúl Bernal, Inma Lorenzo, Daniel Molina, Lucía González, Antonio J. López, Naíma Moreno.
- Bajo: Rafael Megías
- Batería: Javier Cordovilla, Laura Fernández, José M. Sánchez.
- Canto: Inma Lorenzo, Cristina Serra.
- Ukelele: Francisco Javier Ruiz.
Lenguaje musical
1 hora por semana
Impartida por Raúl Bernal / Naíma Moreno
Armonía y Composición
1 hora por semana
Impartida por Raúl Bernal / Naíma Moreno
Improvisación
1 hora por semana
Impartida por Óscar Espín
Motivación instrumental (Combo)
1 hora por semana
Impartida por Daniel Molina / Francisco Javier Ruiz / Cristina Serra / Antonio J. López
1º y 2º
– Instrumento
– Lenguaje musical
– Motivación instrumental
3º y 4º
– Instrumento
– Armonía y Composición
– Motivación instrumental
(1,5 – 3 años)
45 min/semana
(3 – 6 años)
45 min/dos días por semana
Profesores: Francisco Javier Ruiz / Lucía González / Antonio Pérez
1ª ETAPA (1,5 – 3 AÑOS)
Dirigida a alumnos de hasta 3 años, la educación musical temprana, en esta primera etapa supone una experiencia compartida, donde la música se presenta como un medio y no como un fin. Los adultos, guiados por el profesor, interpretarán junto al niño ritmos, melodías y coreografías, estableciéndose así una relación musical que estimulará su inteligencia emocional y fortalecerá el vínculo afectivo entre padres e hijos. Este último es uno de los aspectos más trascendentales en la vida de todo individuo. La intensidad, estabilidad, continuidad y calidad de afecto que los hijos reciban en esta etapa se verá reflejada en la seguridad y la capacidad que tendrán para transitar el proceso de exploración e investigación de nuevos ambientes, situaciones y relaciones a lo largo de toda su vida.Por otra parte los niños también podrán por si mismos manipular y experimentar, poniendo a su alcance objetos sonoros o pequeños instrumentos con los que generar diferentes sonidos. La música surge entonces como fuente de diversión, combinada con el movimiento, incorporando palmadas, mímica y baile, despertando, estimulando y comunicando emociones y sentimientos y favoreciendo al mismo tiempo multitud de aspectos relevantes del desarrollo correspondiente a estas edades como pueden ser las capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas, de socialización y comunicación.
Los contenidos musicales que se trabajan son:
La educación rítmica-psicomotriz, vocal, auditiva e instrumental. Todo esto lo hacemos percutiendo diferentes ritmos en las canciones, bailando, cantando canciones (que faciliten la adquisición del lenguaje, ejerciten la memoria, fomenten la socialización…), escuchando, reconociendo, diferenciando e imitando sonidos del entorno, realizando audiciones activas, explorando y tocando instrumentos de pequeña percusión…
2ª ETAPA (3 – 6 AÑOS)
La música, como fuente de energía, juego y movimiento, constituye en estas edades un instrumento más que valioso para favorecer el desarrollo integral del niño o la niña.
Por ello consideramos imprescindible desarrollar una educación musical temprana, lúdica y vivencial, que proporcione un lugar en el que experimentar libremente, que despierte su interés y curiosidad y que sea capaz de estimular y potenciar la personalidad.
Los contenidos que abordaremos a lo largo del curso serán los siguientes:
– Las cualidades del sonido y el silencio.
– El ritmo y sus elementos básicos.
– Nociones básicas del lenguaje musical.
– Los instrumentos musicales.
– La música como medio de expresión y comunicación.
– La música que nos rodea.
Los principales objetivos que pretendemos alcanzar:
– Iniciar a los alumnos en el lenguaje musical de una forma lúdica, activa y global.
– Potenciar el carácter socializador de la música llevando a cabo actividades colectivas que fomenten valores y actitudes como la colaboración, la solidaridad, la ayuda, el respeto y la valoración de las diferencias.
– Realizar producciones individuales sencillas basadas en los conocimientos musicales adquiridos, fomentando el análisis crítico de las realizaciones propias. Priorizaremos las actividades creativas, fundadas en la improvisación, favoreciendo así el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
– Asumir una actitud positiva basada en la superación personal y el sentido crítico, tratando de favorecer también aspectos como la motivación, la autoestima y la confianza.
– Conocer y utilizar el propio cuerpo a través de la voz, los instrumentos musicales y el movimiento.
– Utilizar y explorar los diferentes instrumentos musicales para conocer sus propiedades y posibilidades.
– Comprender las posibilidades del sonido
– Conocer y valorar las principales manifestaciones musicales del entorno, es decir, la música actual, aplicando los conocimientos musicales adquiridos a la observación de las características más significativas de nuestra realidad sonora.
– Apreciar y analizar críticamente los elementos de interés expresivo y estético que aparecen en los diferentes medios de comunicación en los que opera el sonido.
En lenguaje musical para niños y niñas se tratan los conceptos necesarios para poder leer partituras, cifrado americano, entender los entresijos de la tonalidad, fomentar la crítica y el análisis auditivo mediante explicaciones simples y efectivas, haciendo un gran esfuerzo en la práctica constante de los conceptos, en la escucha de canciones y su posterior análisis. La música es un juego y un descubrimiento constante, debemos demostrar a los más pequeños lo divertido que es y todo lo que pueden llegar a descubrir conociendo la teoría musical.
El embarazo es un periodo en la vida de los padres cargado de emociones y expectativas. Para las futuras mamás el vínculo que se crea con su hijo/a comienza desde mucho antes del nacimiento y este puente se puede reforzar a través de la música. Diversos estudios demuestran los beneficios que aporta el aprendizaje musical a las futuras madres ya que estas actividades promueven sensaciones de bienestar y placer que permiten canalizar emociones, evitar la ansiedad pre y postparto.
Estas experiencias inciden positivamente en la relación con el bebe. Entre la tercera y décima semana de gestación hasta el octavo mes de embarazo se desarrolla el sistema auditivo, el bebe entonces está expuesto a los sonidos que llegan al medio intrauterino como la voz materna, respiración, latidos…
Mediante el canto se fortalece el lazo materno-filial incluso hasta después del parto, ya que se pueden asociar estas sensaciones de bienestar a las melodías entonadas por las madres durante la gestación.
Objetivos y beneficios:
- Nutrir y estrechar la relación madre e hijo a través de la voz materna mediante canciones.
- Obtener recursos motivacionales y emocionales positivos útiles a través del conocimiento y práctica musical. Cómo disminuir tensiones y prevenir el estrés.
- Desarrollo de habilidades musicales básicas. Escucha selectiva, sentido rítmico, psicomotricidad, tocar instrumentos, canto.
- Desarrollar la expresión emocional y la creatividad. Taller de composición de nanas (todos los niveles).
Estas clases están orientadas a futuras mamás a partir del 5º mes de embarazo.
Mínimo: 3 alumnas (pueden venir con acompañante). / Máximo: 8 alumnas.
Horario: Mañanas – 1 hora semanal
Matriculación: Abierta todo el año
La música enriquece la vida y las personas con necesidades educativas especiales precisan de un ambiente rico en estímulos sensoriales y controlado que proporcionen un desarrollo equilibrado y que desarrolle los potenciales de cada alumno.
Nuestro mayor interés es preparar a los alumnos para percibir y conseguir expresarse a través de la música por lo tanto es fundamental acercar esta experiencia a todas las personas que quieran participar en ella.
Mediante material adaptado y personalizado a todo tipo de necesidades y niveles podemos abordar objetivos a través del “aprender haciendo”:
Objetivos musicales:
- Entrenar la escucha selectiva y la atención sostenida.
- Reconocimiento de los parámetros del sonido a través de la exploración sonora (timbre, altura, duración, textura).
- Actividades que implican coordinación motriz adaptadas a diferentes niveles y preferencias: percusión corporal, canto, tocar instrumentos.
- Actividades musicales programadas con fines didácticos: audiciones, talleres, conciertos.
- Utilizar la música como medio para la expresión de sentimientos y socialización.
- Desarrollo de la creatividad. Estimular el pensamiento y la reflexión personal.
Objetivos no musicales:
La música puede ser entendida como un medio para conseguir beneficios a consecuencia de su práctica y estudio. Mejora la atención, memoria y habilidades sociales.
Las sesiones pueden ser grupales o individuales, según las preferencias del alumno/a.
Mínimo: 2 alumnos/as / Máximo: Dependerá de las necesidades de cada grupo.
Horario: 1 hora semanal
Matriculación: Abierta todo el año
Niveles: Se dividirá en niveles, dependiendo de la edad
*Matricula 30€ / año