Lo cierto, aunque no lo hayamos mencionado con demasiada frecuencia, es que siempre quisimos contar en nuestro equipo docente con alguien que pudiera cubrir las expectativas de otros tipos de alumnos en nuestra escuela. Seguimos con las novedades -como os decíamos en el post anterior- y hoy os presentamos a Lucía, psicóloga y experta en atención temprana, pianista formada en los conservatorios Rafael Taboada y Joaquín Villatoro (en el Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera), que hasta la fecha ha trabajado en colegios de educación especial y con asociaciones granadinas. Además, la podréis haber visto en acción con bandas como Éter, Su Señora o Lulabay. Además de poder ofrecer educación musical temprana para niños y clases para personas con capacidades distintas, Lucía va a impartir unos talleres muy novedosos de música prenatal en Granada, dirigidos a las mujeres embarazadas para reforzar su conexión con el bebé a través de la música. Lo mejor será que ella misma lo explique. ¡Bienvenida a la familia Gabba Hey!
Hay muchas teorías en torno a la edad perfecta para estudiar música. Tú empezaste a los ocho años. ¿Crees que alguna de esas teorías es acertada?
Cualquier edad es perfecta para iniciarse en la musica. Lo único necesario es la motivación para hacerlo. Hace mucho tiempo se creía que había personas que nacen con un don musical o por el contrario, simplemente, no lo tenían. Este es un concepto desfasado que subestima las increíbles capacidades de nuestro cerebro cuando está motivado y encuentra la estimulación adecuada. Afortunadamente sabemos gracias a diversos estudios y experiencias de muchos músicos consagrados que no existe “la edad adecuada” sino “el momento adecuado” y esta especie de epifanía puede ocurrirle a cualquier persona tenga la edad que tenga. En mi caso no pude comenzar a estudiar música antes de los 8 años por las normas del sistema, pero deseaba hacerlo y tuve que esperar, ya que en ese momento se consideraba lo óptimo. No sé a día de hoy si esto hubiera supuesto un cambio significativo en mi amor por la música.
«La música es una experiencia
que debe ser accesible para
cualquier persona que quiera vivirla»
¿Cuáles son los beneficios de una educación musical temprana para los niños, al margen de que acaben estudiando música per se o no?
Una gran ventaja que tiene ser niña/o es que divertirse es algo intrínseco a cada actividad del día a día. La diversión y el juego no solo conllevan ocio, también aprendizaje, ya que es la manera natural que tienen de conocer el mundo. Todo esto, unido a la asombrosa capacidad para asimilar conocimientos, nos abre a los profesionales un campo de acción tremendo. La intención no es tan solo formar músicos si no también darles la oportunidad de saber que la música sirve para muchas cosas: bailar, jugar, expresarse, relacionarse… Así mismo, mientras disfrutan y experimentan con diversos instrumentos están desarrollando el oído, el sentido rítmico, la psicomotricidad y la memoria. Los niños/as que sientan la necesidad de seguir con sus estudios musicales ya tendrán la base motivacional adecuada y los que decidan no seguir se llevarán una experiencia única que recordarán siempre.
¿Crees que hay un tipo de música que deban escuchar los niños pequeños en casa como el más adecuado o es una cuestión de gustos?
El entorno musical directo de los niños/as está en su hogar. La música que escuche su madre o su padre en casa influirá en sus gustos; así que, aunque no lo parezca a simple vista, es algo muy importante. Cualquier música que exprese la condición emocional del ser humano y su belleza es buena; esto puede ser desde amor hasta enfado, euforia, tristeza… Es cierto que se han estudiado los efectos de la música clásica en niños y sus beneficios son innegables pero también sé que Chet Baker, y los Beatles (por ejemplo) hacen maravillas.
¿Cómo se plantea la educación musical para las personas con necesidades educativas especiales? ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar y cómo son los métodos?
La música es una experiencia que debe ser accesible para cualquier persona que quiera vivirla. Creo que como profesionales tenemos la responsabilidad de afrontar la diversidad con las mejores herramientas que tengamos y ofrecer una formación de calidad. Ésto conlleva adaptar tanto los contenidos como nuestra visión del mundo. Siguiendo esta línea no debemos perder de vista las necesidades y potenciales de cada alumno/a. El objetivo principal no es diferente del de cualquier otra asignatura de la escuela: transmitir nuestra pasión por la musica y, a partir desde este punto, construir. La música puede ser un medio y un fin. Un fin puede ser tocar un instrumento, aprender lenguaje musical, cantar, componer una canción. A su vez, contiene en sí misma los medios para conseguir mejorar aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, aprender a cantar una canción que nos guste es un logro, pero también con ello conseguimos indirectamente mejorar la memoria, la coordinación y la autoestima. Estos son tan sólo ejemplos de beneficios colaterales que podemos obtener de aprender música. Mediante una adaptación adecuada, por tanto, todos podemos acceder a estas ventajas.
En este asunto tienes bastante experiencia, en centros y con asociaciones. ¿La importancia de la educación musical para personas con necesidades educativas especiales ha mejorado en los últimos años?
En los últimos años el aprendizaje musical ha pasado de ser una asignatura vista con escepticismo a algo necesario y preciado en la formación académica, cosa que he podido ver en muchos centros y colegios de todo tipo. Otro gran avance que he observado es que el profesorado muestra más inquietud por conocer y comprender el amplio abanico de alumnado que puede tener. Quieren saber cómo ofrecer lo mejor, por lo que cada vez hay un nivel de formación más alto mediante el aprendizaje y conocimiento de nuevas técnicas. Esto mejora considerablemente la calidad de enseñanza y favorece la integración.
Música prenatal
¿En qué beneficia a la madre, al bebé y a la relación entre ambos la música prenatal? ¿Tenemos sentido musical incluso antes de nacer?
Aprender música beneficia a las madres en diversos aspectos, según demuestran estudios relacionados. Entre las principales ventajas podemos destacar la reducción del estrés y la ansiedad, ya que con la música se favorece la expresión emocional. A través de esto, se canalizan miedos e inseguridades y se reduce el riesgo de sufrir depresión postparto. Las clases ofrecen un entorno acogedor de aprendizaje y trabajo creativo junto a compañeras con las que se comparte este momento tan especial, lo que nos lleva a algo mucho más interesante: las experiencias placenteras y relajantes vividas por la madre son percibidas por el feto. Si la madre disfruta con una actividad, su ritmo cardiaco cambia, la respiración se acompasa, se liberan endorfinas… Por ejemplo, si la actividad es cantar, el feto podrá tener mas facilidad para asociar estas melodías con sensaciones de bienestar. Así se consigue estrechar el vínculo materno-filial mediante los buenos momentos mediados por la música. No podemos hablar de sentido musical en los fetos, pero sí que hay cierto aprendizaje sensorial.
«Las experiencias placenteras y relajantes
vividas por la madre son percibidas por el feto»
¿El talento musical se puede heredar?
No se conoce aún un gen musical que se pueda heredar, como lo son el color de los ojos o el tipo de pelo. Pero hay una correlación entre padres y madres músicos e hijos/as. Esto se puede explicar de muchas maneras sin tener que recurrir exclusivamente al argumento genético: se sabe que el entorno juega un papel fundamental en el desarrollo del niño por lo que un ambiente musical probablemente propiciará aptitudes musicales.
¿En qué mes del embarazo sería más adecuado acudir a cursos como los que vas a impartir en Gabba Hey?
En el quinto mes de embarazo nos encontramos con el mejor momento para comenzar este curso, ya que el feto está en un momento del desarrollo en el que percibe los sonidos que provienen del interior del cuerpo materno: es más sensible a la voz de su madre y percibe mejor sus cambios de ritmo cardíaco y respiración. Mediante el canto estableceremos el vinculo sensorial, mediante la práctica de instrumentos conseguiremos sensaciones de bienestar y autoestima que reforzaran el vínculo emocional tanto con el pequeño/a como con nosotras mismas.